4.3.15

Que la fisonomía de nuestra estación de ferrocarril va a cambiar es toda una realidad, solo espero que, no se tiren esas casas que rodean la plaza de la Avenida de Andaluces ni el pequeño del Fielato!!! Fue un onubense afincado en nuestra ciudad el que implanto la semilla de la remolacha en nuestra vega para la fabricación de azúcar, D. Juan López Rubio, llegando a construir 13 fabricas donde trabajaban muchos granainos y haciendo de nuestra provincia la primera productora de tan preciado producto, así, a finales del siglo XIX se hizo patente la necesidad de la construcción de una estación de tren que hiciese más fácil el traslado de los trabajadores a sus puestos de trabajo y el transporte de la abundante producción de azúcar de la remolacha de nuestra rica vega hacia otras provincias, y aprovechando lo que se conoce como la burbuja del ferrocarril se acogieron los productores a la “Ley General de Caminos de Hierro“ de 3 de junio de 1855 promulgada por la reina Isabel II , y en el año 1866 se inauguro un apeadero en la Avenida de Andaluces que fue única hasta que se construyo la estación de Alsina del Camino de Ronda.


Mapa de la Estacion de Tren de Granada

Ley General de Caminos de Hierro - 3 de junio de1855
promulgada por la reina Isabel II 
:
PDF donde se pueden encontrar los datos sobre las Localidades pioneras en el cultivo de la remolacha de nuestra vega

Mas imágenes de nuestra estación!!!
Breve biografía de D. Juan López Rubio
Onubense afincado en nuestra ciudad el que implanto la semilla del remolacha
en nuestra vega para la fabricación de azúcar.
Real Academia de la Historia

Onubense de origen, a la edad de veinticinco años se trasladó a la Universidad de Granada para cursar los estudios de Farmacia, en la que se licenció en 1857.

Tuvo farmacia abierta en la ciudad de Granada, inicialmente situada en el Puente del Carbón, luego trasladada a la calle Reyes Católicos, en la que instaló un laboratorio y una rebotica frecuentemente visitada por las fuerzas vivas de la ciudad.

Desde 1876 comenzó a interesarse por las posibilidades del cultivo de la remolacha azucarera y la fabricación del azúcar procedente de su raíz. Fruto de sus trabajos fue la creación, en 1882, de la fábrica de azúcar de San Juan, la primera en su género gestada en España. También se ocupó del cultivo de belladona.

En 1890, siendo presidente de la Cámara Comercio granadina, constituyó la empresa Reformadora Granadina, que se encargó de proyectar y abrir la Gran Vía de Granada, iniciada en 1895. Tomó parte activa en la constitución del Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Granada, formalmente constituida el 11 de junio de 1893; formó parte de su primer consejo de administración (Real Orden del 28 de noviembre de 1892); ocupó el cargo de contador en las Juntas quinquenales constituidas en 1905 y 1910, desempeñándolo en el momento de su óbito.

Cuando, en 1899, se organizó el Colegio de Farmacéuticos de Granada, fue elegido para ocupar el cargo de primer presidente de esa corporación; se mantuvo en el cargo hasta 1903, en que fue sustituido por Antonio Ocaña Álvarez.

En 1885 formó parte del Ayuntamiento de Granada y, en 1905, ocupó, por breve tiempo, el cargo de presidente de la Diputación de Granada. Estuvo en posesión de la Gran Cruz de Isabel la Católica.

Viviendas en la plaza de la Avenida de Andaluces que serán destruidas pero, que con una restauración quedarían magnificas para la instalación de esas oficinas que se van a hacer!!! 

Aquella Avenida de Andaluces que disfrutábamos en los días de verano con sus mesas y sus frondosos arboles  para paliar los rigores del calor veraniego se nos acabaron para siempre....

forotrenes.com/
Fielato
 era el nombre popular que recibían en España las casetas de cobro de los arbitrios y tasas municipales sobre el tráfico de mercancías, aunque su nombre oficial era el de estación sanitaria, ya que aparte de su función recaudatoria servían para ejercer un cierto control sanitario sobre los alimentos que entraban en las ciudades. El término fielato procede del fiel o balanza que se usaba para el peaje.