Mostrando entradas con la etiqueta Cultura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cultura. Mostrar todas las entradas

4.12.24

LA PRIMERA CERCA MEDIEVAL DE GRANADA

 

















Estado
Régimen
Tipología Jurídica
Publicado en
Fecha
Número
Página
Inscrito
BIC
Monumento
GACETA
12/07/1922
Inscrito
BIC
Zona Patrimonial
BOJA
04/03/2024
44
4185/1-31

LA PRIMERA CERCA MEDIEVAL DE GRANADA

Análisis historiográfico.

Juan A. García Granados

El estudio de las murallas nos interesa en cuanto serían el hecho más significativo en la verificación de las distintas fases del proceso de configuración de la ciudad medieval. La historia de la ciudad vendría marcada por una serie de fortificaciones desde época romana.

En dichos elementos, constituidos en permanencias arquitectónicas, estaría, si aceptamos las propuestas historiográficas vigentes, la clave tanto de la estructura del poblamiento correspondiente a los diversos períodos históricos cuanto del modo en que se produce la configuración de la ciudad islámica del siglo XI. Este

trabajo se centra en el análisis de los argumentos dados por la historiografía sobre el significado de los distintos complejos castrales identificados en el área urbana de Granada.

Cuando existe una larga tradición historiográfica, como sucede con Granada, se produce un estado de inercia donde los nuevos datos positivos a veces se interpretan en base a teorías válidas sólo en contextos historiográficos ya obsoletos. La ausencia de análisis sobre el grado de certeza que dichas teorías tienen en el momento actual y sobre los distintos problemas que plantean en ámbitos históricos o espaciales, ha tenido graves consecuencias a la hora de interpretar los hallazgos, siempre fragmentarios, de las excavaciones arqueológicas. La proyección mecánica de dicha tradición sobre los restos materiales ha hecho que éstos aparezcan como datos positivos demostrativos de la teoría tradicional, cuando en realidad sucede todo lo contrario: que cuestionan la validez de dicha teoría. Un caso paradigmático de esta situación nos parece todo lo referido al primitivo recinto de murallas levantado en Granada.

La pregunta a responder es cómo se han llegado a configurar las teorías vigentes.

Además de saber qué se dice queremos saber por qué se dice, si es que los textos lo permiten. Los textos citados son pocos. Una recopilación exhaustiva y sistemática convertiría este trabajo en un catálogo crítico1 que escapa a los límites de una revista, y las conclusiones no serían distintas. En todo caso ya otros se encargarán de mostrar nuestros errores.

Queremos insistir en que no se trata de explicar el proceso histórico de la ciudad, sino valorar los distintos discursos interpretativos que se han venido produciendo.

Las ideas básicas que articulan el discurso historiográfico son tres;

1. Existió una ciudad antigua, Iliberri, que pudo permanecer hasta el siglo VII.

2. Con la invasión musulmana la ciudad desaparece. Se funda una nueva capital (Ilbira) y en el solar de la antigua se levantan fortificaciones para controlar la población autóctona.

3. A partir del año 1010 se procede al traslado de la capital hasta el solar de la ciudad antigua

Estos tres hechos se apoyan en una serie de argumentos que agrupamos en sendos

apartados, precedidos de una síntesis historiográfica.

En el primero exponemos todo lo referido a la determinación de un conjunto denúcleos de población asentados en el área de la actual ciudad de Granada y sus inmediaciones.

En el segundo analizamos los criterios usados para identificar una serie de fortificaciones que se irían levantando desde época visigoda hasta el siglo XI como epígonos o sustitutos de la ciudad antigua. En tercer lugar analizamos las teorías sobre el proceso de organización de la nueva ciudad generada en el siglo XI...

PDF: LA PRIMERA CERCA MEDIEVAL DE GRANADA

https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/ATM/article/view/1626/1405

29.5.17

Ruta del Sulayr con salida desde La Zubia, Granada.

Sulayr, la montaña del sol , palabra con la que los árabes conocían Sierra Nevada, es la designación simbólica que en nuestros días ha dado nombre a un gran sendero. El itinerario circular de mayor longitud en la geografía andaluza y española. Un bucle de 300 Km para descubrir los singulares paisajes penibéticos a través de una experiencia personal marcada por el contacto directo con la naturaleza y la vivencia de los pueblos serranos tan ricos en historia y costumbres como privilegiados depositarios de valores estéticos genuinos.

Como en otras ocasiones salimos de excursión rumbo a Sierra Nevada para realizar una ruta circular de las señalizadas como Ruta del Sulayr partiendo de La Zubia, accedemos a través de un sendero peatonal partiendo de la Fuente del Hervidero y cruzamos  lugares tan pintorescos como el Puente de los Siete Ojos, nos cruzamos con bastantes ciclistas a los que admiro porque la ruta es durilla en alguos tramos para la bici…cuando llegamos al Jardín Botánico de la Cortijuela aproechamos para hacernos unas fotillos y beber agua fresquita del pilar, la vegetacion  por esa zona es más frondosa compuesta de un bosque mixto de pinar , encinar y roble junto al barranco de Huenes, tambien encontramos una fauna rica y variada, como la cabra montés, el jabalí o el águila real, el recorrido transcurre principalmente por el interior del Parque Nacional.


Este consejo lo encontré en internet y me parece muy adecuado:


Las travesías en alta y media montaña transcurren por zonas de compleja orografía y solitarias, suelen ser por caminos nevados o helados si se recorren en invierno, por lo que debemos procurar hacer este trayecto en primavera u otoño. Si no se realiza con guías, hay que tener cierta experiencia en montaña y buena forma física, ya que es sumamente peligroso internarse por estos desolados territorios sin alguien experto que nos guíe. Sierra nevada se caracteriza por tener muchos días de sol, pero los cambios bruscos de temperatura son muy habituales, por lo que se recomienda llevar ropa adecuada, compuesta por ropa térmica, capa polar y chubasquero transpirable, unas buenas botas impermeables, aún en verano. Un buen protector solar y gafas de protección factor 3 son esenciales. Llevar teléfono móvil, a ser posible GPS o brújulas y mapas. Estudiar bien el recorrido y procurar informar a los familiares todos los datos de la ruta que vais a realizar. No olvidéis consultar la previsión del tiempo.