Mostrando entradas con la etiqueta #España. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta #España. Mostrar todas las entradas

1.10.20

Leyenda de la fuentecilla Agrilla .








“Cuenta la leyenda que en las noches de verano a las jóvenes que vivían en el Albaicín de Granada, les gustaba bajar a una fuente cercana que había al lado del río Darro.


Allí, mientras recogían agua, las muchachas se contaban sus sueños.


La fuente se encontraba en una preciosa gruta donde se reunían muchas mujeres. Era pacto sabido entre ellas, mantener este lugar ensecreto.


Una noche, una joven llamada Aisa se acercó a la fuente para beber y comentó:


-¡Qué bien! Hoy el agua también sale muy dulce, ¡sabe a miel! ¡Ayer llevé el cántaro lleno a casa y mi marido, después de la cena, se puso muy cariñoso conmigo!- dijo Aisa bailoteando en torno a la fuente mientras se llenaba su cántaro.


-¡Es curioso!- dijo otra de las bellas muchachas del grupo-. Cuando el agua está dulce, los hombres están contentos y muy cariñosos. Pero si el agua sale amarga… ¡mejor estar lejos de ellos! Se ponen muy nerviosos y se enfadan mucho.


Todo el grupo enmudeció de repente. Se miraban unas a otras dándose cuenta que era cierto lo que acababan de comentar sus dos amigas.


Después de unos minutos de un silencio bastante incómodo, la bella Aisa reflexionó en voz alta:


-¿Por qué cambiará de sabor el agua de repente? Unos días saledulce y otros, muy amarga. No lo entiendo, pero resulta muy curioso-. Dijo Aisa retirando su cántaro de agua dulce de la fuente.


Todo el grupo de mujeres estaba sentado alrededor del manantial. Ninguna pudo ver que, de repente, un búho se había posado en una de las rocas de la gruta y las estaba observando con mucha atención.


El animal, de pronto, se convirtió en una anciana muy desvalida. Su voz grave y algo ronca, las asustó:


-Estas aguas están encantadas- les dijo dirigiéndose a todas-. En esta gruta vive una doncella hechizada y convertida en hada que se llama Agrila. Una mujer que fue muy desdichada en su vida anterior. Tan tristes son los recuerdos que tiene que, aunque ahora vive en un lugar de la gruta donde puede disfrutar de muchos tesoros, se encuentra muy sola y suele llorar mucho. A veces, está contenta y otras, muy triste. Si el hada Agrila se siente feliz, el agua de la fuente es muy dulce. Cuando Agrila está triste y llora, sus lágrimas amargan el manantial-. Dijo la misteriosa anciana mojando su mano bajo la fuente.


-¿Y por qué los hombres reaccionan de tan diferente forma según sepa el agua?- preguntó a la anciana una de las muchachas más jóvenes del grupo.


- Un hombre fue el que la hizo sentir desdichada en su vida y la hizo llorar. También fue un hombre el que la hechizó. Aunque el hada Agrila muere de amor, no olvida que el hombre es el causante de su pena- dijo la anciana volviéndose de espaldas a todas ellas.- Si sus lágrimas amargan el manantial, los hombres que beben el agua, se sienten igual que ella, tristes e infelices.


Cuando la anciana terminó de decir esto, aprovechando el revuelo que se había creado entre todas las muchachas salió de la gruta. Sin que ninguna la viera se convirtió en búho de nuevo y desapareció volando.


Todas las jóvenes se dieron cuenta que este secreto las hacía muypoderosas y decidieron no hablar de ello más allá de esta gruta.


Pero algunas de las muchachas más jóvenes, aunque no se lo dijeron a los hombres, no pudieron mantener el secreto con sus mejoresamigas.


Y así, una tras otras, en pocos días, todas las jóvenes del Albaicín de Granada, conocieron el misterio de la fuente del hada Agrila.


Cuentan que, muchas eran las mujeres que acudían todos los días a la fuente de Agrila a recoger agua.


Y a los hombres, les comenzó a extrañar que se fueran tan lejos con sus cántaros en la cabeza, cuando en la misma ciudad, existían varios manantiales.


De alguna de las formas, las mujeres se estaban haciendo con elpoder de Granada y los hombres no sospechaban nada.


Si había alguna batalla cerca, las mujeres proporcionaban a loshombres el agua amarga. De esa forma, se sentían más nerviosos y violentos ante el combate.


Si existía tranquilidad y paz, les daban aguas dulces para que reinara la armonía y la felicidad.


Pero algunas de las mujeres comenzaron a utilizar este secreto solo para su propio provecho.


Acudían a la fuente del hada Agrila y recogían en cántarosdiferentes las aguas amargas, normales y muy dulces.


Si discutían con sus maridos les proporcionaban aguas amargaspara vengarse de ellos. Los hombres, entonces, se sentíanenfadados o tristes. Pero dependiendo de la cantidad que bebieran, la tristeza se convertía en depresión.


Algunas mujeres movidas por la venganza se extralimitaban dando a sus maridos este líquido que les provocaba tal desesperación que se negaban a salir de casa y les mantenía en la cama, somnolientos durante todo el día.


Tantos casos extraños se produjeron en la ciudad de Granada que un sabio comenzó a sospechar que algo estaba ocurriendo.


Este hombre ordenó a uno de sus soldados que se disfrazara demujer y acudiera a los sitios donde se solían reunir grupos de jóvenes para que intentara averiguar algo.


Acudió el soldado disfrazado a los mercados, jardines y fuentes sin obtener ninguna respuesta.


Selim, que así se llamaba el soldado, pensó que sería mejor seguirlas a la fuente donde acudían todos los días. Quizás allí, al estar alejadas de la ciudad y haber solo mujeres, podía enterarse de algo.


El soldado, disfrazado de muchacha, salió al atardecer hacia donde iba un grupo de jóvenes. Junto con ellas, llegó al anochecer a la fuente del hada Agrila.


Allí estaban recogiendo el agua muchas de las mujeres del Albaicínde Granada. Y ahí, pudo escuchar muchas de las conversacionesque le hicieron sentir náuseas e incluso miedo.


Selim tuvo que hacer un gran esfuerzo para no salir huyendo de allí.


Al día siguiente, el muchacho contó al sabio todo lo que había escuchado.


-¡Pero esto que cuentas es horrible, Selim! ¿Cómo ha podido ocurrir?- comentó el sabio muy nervioso-. ¡Hay que prohibir de inmediato que se pueda recoger más agua de esa fuente del hada Agrila! Si no es así, en unos días, las mujeres se habrán hecho con el poder deGranada. Coge a los mejores soldados etíopes y vete a la grutapara impedir que nadie más pueda coger agua de esa fuente. ¡Hazlo ya!- ordenó el sabio abriéndole la puerta de la sala e invitándole a salir de ella apresuradamente.


El soldado obedeció al sabio y formó un grupo de valientes hombres etíopes. Se dirigieron todos a la fuente del hada Agrila.


Cuando estaban a punto de llegar a la entrada de la gruta les salió al paso una anciana muy desvalida que comenzó a burlarse de ellos:


-¿De verdad creéis que vais a poder con el hada Agrila?- dijo la anciana interponiéndose en el camino de Selim.


-¿Quién es Agrila?- preguntó muy enfadado Selim bajando de su caballo.


-¡Agrila es el hada de esta gruta y su poder es inmenso! ¡No podréis con ella! ¡Iros de aquí si teméis por vuestras vidas!- amenazó la anciana.


A la orden de Selim, los soldados intentaron apresar a la anciana. Pero ante el asombro de todos, ésta se convirtió en búho y desapareció volando hacia el bosque.


Los soldados comenzaron a custodiar la gruta. A media noche, una dulce melodía que procedía del interior de la cueva hizo que loshombres se quedaran profundamente dormidos.


Entonces, el hada Agrila, salió de su cueva y, uno a uno, les cortó los cabellos. Cortaba, cantaba y reía, llevándose el pelo de cada uno al interior de la gruta.


Cuando comenzó a amanecer, los soldados se fueron despertando. Y empezaron a ver a los demás sin cabello en la cabeza. Se pusieron muy nerviosos ya que, además, se oían risas que procedían delinterior de la gruta.


Selim, muy disgustado por este hecho, ordenó a todos entrar para hacer presa a Agrila. Pero ninguno de sus hombres se atrevió a moverse del sitio.


-¡Cobardes!- gritaba Selim mientras entraba en solitario a la cueva-. Entrar conmigo, ¡es una orden!


Pero ninguno de los soldados etíopes fue capaz de seguir a su jefe que desapareció en su interior.


Y de pronto… ¡Silencio!


Ya no se escuchaban las risas del hada Agrila ni las órdenes de Selim.


Los soldados esperaron a su jefe durante varios días en la entrada de la gruta. Además, impidieron a todas las mujeres recoger agua de aquella fuente de Agrila que, reconocían, estaba hechizada.


Cansados de esperar, los soldados volvieron a Granada, sin importarles si alguna mujer volvía a recoger agua de la fuente.


Cuentan que aún hubo más desapariciones en la gruta del hadaAgrila. Nadie que se atrevió a entrar, regresó.


Así que, las muchachas de Albaicín, comenzaron a tener miedo y dejaron de acudir a la fuente.

Cuenta la leyenda que con la conquista de Granada gracias a losReyes Católicos, el hada Agrila desapareció de la gruta.


Fueron los propios cristianos quienes la expulsaron de allí. Se sintió tan desesperada y triste que por las lágrimas que derramó, las aguasde esta fuente fueron, para siempre, de sabor agridulce.


Agrila se retiró a un paraíso donde acuden todos los que buscan un poco de magia y de esperanza.


Pero, recordad que Agrila es muy vulnerable y necesita mucha tranquilidad. No la pidáis que cumpla vuestros deseos de inmediato pues lograréis que se ponga nerviosa y tarde mucho más.


Si llegáis a entrar en su paraíso, nunca volveréis a ser los mismos. Y no la enfadéis. Recordad que fueron los cristianos quienes la obligaron a marcharse de su gruta.”

15.10.19

LEYENDA DEL ASTRÓLOGO ÁRABE, Washington Irving

Plataforma de Vico
Cuentos de la Alhambra [PDF]
Plano Geográfico del Reino de Granada en 1439 (ca. 1871)

En tiempos antiguos, hace ya muchos siglos, había un rey moro llamado Aben-
Habuz, que gobernaba el reino de Granada. Era un guerrillero ya retirado, es decir que,
habiendo llevado en sus días juveniles una vida continuadamente entregada al pillaje y a
la pelea, por haberse hecho débil y achacoso, anhelaba ya tan sólo la quietud y deseaba
a toda costa vivir en paz con sus enemigos, durmiendo sobre los laureles y gozando
tranquilamente la posesión de los Estados que había usurpado a sus vecinos.
Sucedió, sin embargo, que este razonable, pacífico y viejo monarca tuvo, a pesar
suyo, que luchar con algunos jóvenes príncipes, ansiosos de pelear y alcanzar renombre,
y enteramente dispuestos a pedirle estrecha cuenta de sus usurpaciones. Ciertos
territorios lejanos del reino, a los cuales trató cruelmente en los días de su mayor
pujanza, se sintieron fuertes y con ánimos para sublevarse cuando le vieron achacoso,
amenazando atacarle dentro de su misma capital. Viéndose, pues, rodeado de
descontentos, y con el grave inconveniente de la posición topográfica de Granada,
circundada de agrestes y escabrosas montañas que ocultan la aproximación de los
enemigos, el infortunado Aben-Habuz vivió constantemente alarmado y vigilante, sin
saber por qué lado se romperían las hostilidades.
De nada sirvió el que levantase atalayas en las montañas y acantonara guardias en
todos los pasos, con órdenes terminantes de encender hogueras de noche y levantar
humaredas de día si veían aproximarse algún enemigo; pues sus astutos contrarios,
burlando todas estas precauciones, solían asomarse por algún oculto desfiladero, y
asolaban el país en las mismas barbas del monarca, retirándose después cargados de prisioneros y de botín a las montañas. ¿Hubo nunca conquistador ya retirado y pacífico
que se viese como él reducido a tan dura condición?
Cuando Aben-Habuz se hallaba contristado por estos tormentos y molestias llegó a su
corte un antiguo médico árabe, cuya nevada barba le llegaba a la cintura; pero el cual, a
pesar de sus señales evidentes de larga longevidad, había ido peregrinando a pie desde
Egipto hasta Granada, sin otra ayuda que su báculo cubierto de jeroglíficos. Venía
precedido de la aureola de la fama: se llamaba Ibrahim Eben Abu Ajib y se le creía
contemporáneo de Mahoma, pues era hijo de Abu Ajib, el último compañero del
profeta. Cuando niño, siguió al ejército conquistador de Amrou al Egipto, y en aquel
país habitó durante muchos años, estudiando las ciencias ocultas, y en particular la
magia, con los sacerdotes egipcios.
Se decía también que había encontrado el secreto de prolongar la vida, y que por este
medio había llegado a la larga edad de más de dos siglos; pero como no descubrió este
secreto hasta muy entrado en años, sólo consiguió perpetuar sus canas y sus arrugas.
Este extraordinario anciano fue bien recibido del monarca, el cual, como la mayor
parte de los reyes octogenarios, comenzó a hacer a los médicos sus favoritos. Quiso
instalarlo en su palacio, pero el astrólogo prefirió una cueva que había en la falda de la
colina que dominaba a Granada, y que es la misma sobre la cual se halla la Alhambra.
Hizo ensanchar la caverna de tal modo que formaba un espacioso y vasto salón, con un
agujero circular en el techo, que parecía un pozo, por el cual miraba el firmamento y
observaba las estrellas, aun en medio del día. También cubrió las paredes del salón con
jeroglíficos egipcios, símbolos cabalísticos y figuras de estrellas con sus constelaciones,
y proveyó su vivienda de instrumentos fabricados bajo su dirección por los más hábiles
artistas de Granada, pero cuyas ocultas propiedades eran de él solamente conocidas.
En muy poco tiempo llegó a ser el sabio Ibrahim el consejero favorito del rey, el cual
le consultaba cuando se veía en alguna tribulación. Estando una vez Aben-Habuz
lamentando la injusticia de sus convecinos y quejándose de la perpetua vigilancia que se
veía obligado a observar para guardarse de sus invasiones, el astrólogo, luego que aquél
concluyó de hablar, permaneció un rato en silencio, y le dijo después:
-Sabe, ¡oh rey!, que cuando yo estaba en Egipto vi una gran maravilla inventada por
una sacerdotisa pagana de la antigüedad. En una montaña que domina la ciudad de
Borsa, y mirando al gran valle del Nilo, había una figura que representaba un carnero y
encima de él un gallo, ambos fundidos en bronce y dispuestos de manera que giraban
sobre un eje. Cuando el país estaba amenazado por alguna invasión, el carnero señalaba
en dirección del enemigo y el gallo cantaba, y de este modo presentían el peligro los
habitantes de la ciudad y conocían la dirección de donde venía, pudiendo prepararse con
tiempo para defenderse.
-¡Gran Dios! -exclamó el atribulado Aben-Habuz-. ¡Qué tesoro sería para mí un
carnero semejante, que me hiciese la misma señal en medio de esas montañas que me
rodean, y un gallo como aquel que cantase cuando se acercara el peligro! ¡Allah Akbar¡
¡Y qué tranquilo dormiría en mi palacio con tales centinelas en lo alto de mi torre!
El astrólogo esperó por un momento a que concluyese sus exclamaciones el rey, y
continuó:
-Después de que el virtuoso Amrou (¡cuyos restos descansen en paz!) concluyó la
conquista de Egipto, permanecí algún tiempo entré los ancianos sacerdotes de aquel
país, estudiando los ritos y ceremonias de aquellos idólatras, procurando instruirme en
las ciencias ocultas, por cuyo conocimiento alcanzaron aquéllos tanto renombre.
Estando sentado cierto día a orillas del Nilo conversando con un venerable sacerdote,
me señaló las enormes pirámides que se levantan como montañas en medio del desierto:
"Todo lo que te podemos enseñar -me dijo- no es nada comparado con la ciencia que se
encierra en esas portentosas edificaciones. En el centro de la pirámide que está en medio
hay una cámara mortuoria en la que se conserva la momia del Gran Sacerdote que
contribuyó a levantar esta estupenda construcción, y con él está enterrado el maravilloso
Libro de la Sabiduría, que contiene todos los secretos del arte mágico. Este libro le fue
dado a Adán después de su caída, y se ha ido heredando generación tras generación
hasta el sabio rey Salomón, quien, con su ayuda, construyó el templo de Jerusalén.
Cómo vino a poder del que construyó las pirámides, solamente lo sabe Aquel para quien
no existen secretos". Cuando oí estas palabras de labios del sacerdote egipcio mi
corazón ardió en deseos de poseer tal libro. Como disponía de un gran número de
soldados de nuestro ejército conquistador y de bastantes egipcios, comencé a agujerear
la sólida masa de la pirámide, hasta que, después de mucho trabajar, encontré uno de sus
pasadizos interiores, siguiendo el cual, e internándome en un confuso laberinto, llegué
al corazón de la pirámide, a la misma cámara sepulcral donde yacía desde muchos
siglos atrás la momia del Gran Sacerdote. Rompí la caja exterior que lo guardaba, deslié
sus muchas fajas y vendajes, y por fin encontré en su seno el precioso libro. Lo cogí con
mano trémula y salí presuroso de la pirámide, dejando la momia en su oscuro y
tenebroso sepulcro, aguardando allí el día de la resurrección y juicio final.
-¡Hijo de Abu Ajib! -exclamó Aben-Habuz-, tú eres un gran viajero y has visto cosas
maravillosas. Pero ¿de qué me sirve, ¡triste de mí!, el Libro de la Sabiduría del sabio
Salomón?
-Vas a saberlo, ¡oh rey! Con el estudio que hice de este libro me instruí en todas las
artes mágicas, y cuento con la ayuda de un genio para llevar a cabo mis planes. El
misterio del talismán de Borsa me es tan conocido, que puedo hacer uno como aquél, y
aun con más grandes virtudes.
-¡Oh sabio hijo de Abu Ajib! -prorrumpió Aben-Habuz-. Más falta me hace ese
talismán que todas las atalayas de las montañas y los centinelas de las fronteras. Dame
tal salvaguardia y dispón de todas las riquezas de mi tesorería.
El astrólogo se puso inmediatamente a trabajar para satisfacer cumplidamente los
deseos del monarca. Levantó una gran torre en lo más alto del palacio real (que estaba
entonces situado en la colina del Albaicín), construida con piedras del Egipto, y
extraídas -según se cuenta- de una de las pirámides. En lo alto de la torre había una sala
circular con ventanas que miraban a todos los puntos del cuadrante, y delante de cada
una de éstas colocó unas mesas sobre las cuales se hallaban formados, lo mismo que en
un tablero de ajedrez, pequeños ejércitos de caballería e infantería tallados en madera,
con la figura del soberano que gobernaba en aquella dirección. En cada una de estas
mesas había una pequeña lanza del tamaño de un punzón, y en ellas, grabados, ciertos
caracteres caldeos. Este salón estaba siempre cerrado con una puerta de bronce, cuya
cerradura era de acero, y la llave la guardaba constantemente el rey.
En la parte más alta de la torre colocó una figura de bronce representando a un moro
a caballo que giraba sobre un eje, con su escudo en el brazo y su lanza elevada
perpendicularmente. La cara de este jinete miraba hacia la ciudad, como si la estuviese
custodiando; pero, si se aproximaba algún enemigo, la figura señalaba en aquella
dirección y blandía la lanza en ademán de acometer.
Cuando el talismán estuvo concluido del todo, Aben-Habuz se impacientaba por
experimentar sus virtudes, y deseaba tanto una invasión como antes suspiraba por la
tranquilidad. Sus deseos se vieron satisfechos bien pronto, pues cierta mañana temprano
el centinela que guardaba la torre trajo la noticia de que el jinete de bronce señalaba
hacia la Sierra de Elvira y que su lanza apuntaba directamente hacia el Paso de Lope.
-¡Que las tropas y tambores toquen a las armas y que toda Granada se ponga a la
defensiva! -dijo Aben-Habuz. ¡Oh rey! -le contestó el astrólogo-. No alarmes a tu ciudad ni pongas a tus guerreros
sobre las armas, pues no necesito de ninguna fuerza para librarte de tus enemigos.
Manda que se retiren tus servidores y subamos solos al salón secreto de la torre.
El anciano Aben-Habuz subió la escalera apoyándose en el brazo del centenario
lbrahim Eben Abu Ajib, y abriendo la puerta de bronce penetraron dentro. La ventana
que miraba hacia el Paso de Lope estaba abierta.
-Hacia aquella dirección -dijo el astrólogo- está el peligro; acércate, ¡oh rey!, y
observa el misterio de la mesa.
El rey Aben-Habuz se acercó a lo que parecía un tablero de ajedrez con figuras de
madera, y con gran sorpresa suya vio que todas ellas estaban en movimiento: los
caballos se espantaban y encabritaban, los guerreros blandían sus armas, y se oía el
débil sonido de tambores y trompetas, el choque de armas y el relincho de corceles, pero
todo tan apenas perceptible como el zumbido de las abejas o el ruido de los mosquitos
al oído del que duerme en el verano tendido a la sombra de un árbol en las horas de
calor.
-He aquí, ¡oh rey! -dijo el astrólogo-, la prueba de que tus enemigos están todavía en
el campo. Deben estar atravesando aquellas montañas por el Paso de Lope. Si quieres
llevar el pánico y la confusión entre ellos y obligarlos a que se retiren sin efusión de
sangre, golpea estas figuras con el asta de esta lanza mágica; pero si quieres que haya
sangre y carnicería, hiéreles con la punta.
El rostro del pacífico Aben-Habuz se cubrió con un tinte lívido, y, tomando la
pequeña lanza con mano temblorosa, se acercó vacilando a la mesa, mostrando con su
barba trémula su estado de exaltación:
-¡Hijo de Abu Ajib! -exclamó-, creo que va a haber alguna sangre.
Así diciendo, hirió con la lanza mágica algunas de las diminutas figuras y tocó a otras
con el asta, con lo cual unas cayeron como muertas sobre la mesa, y las demás,
volviéndose las unas contra las otras, trabaron una confusa pelea, cuyo resultado fue
igual por ambas partes.
Costó no poco trabajo al astrólogo el contener la mano de aquel monarca pacífico y
oponerse a que exterminase completamente a sus enemigos; por último, pudo conseguir
el que se retirase de la torre y que enviase avanzadas por el Paso de Lope.
Volvieron aquéllas con la noticia de que un ejército cristiano se había internado por el
corazón de la sierra casi hasta Granada, y que había habido entre ellos una
desavenencia, haciendo repentinamente armas unos contra los otros, hasta que, después
de una gran carnicería, se retiraron a sus fronteras.
Aben-Habuz enloqueció de alegría al ver la eficacia de su talismán.
-Al fin -dijo- podré gozar de una vida tranquila, y tendré a todos mis enemigos bajo
mi poder. ¡Oh sabio hijo de Abu Ajib! ¿Qué podré otorgarte en premio de una cosa tan
maravillosa?
-Las necesidades de un anciano y un filósofo, ¡oh rey!, son escasas y bien sencillas;
solamente deseo que me proporciones los medios, y con esto sólo me contento, para que
pueda poner habitable mi cueva.
-¡Cuán noble es la templanza del verdadero sabio! -exclamó Aben-Habuz,
regocijándose interiormente por tan exigua recompensa.
Llamó, pues, a su tesorero, y le dio orden de entregar a Ibrahim las cantidades
necesarias para arreglar y amueblar su cueva
El astrólogo dispuso que abriesen otras varias habitaciones en la roca viva, de modo
que formasen piezas contiguas con el salón astrológico, y las decoró y amuebló después
con lujosas otomanas y divanes, haciendo cubrir las paredes con ricos tapices de seda de
Damasco. Yo soy viejo -decía-, y no puedo por más tiempo descansar en un lecho de piedra, y
estas húmedas paredes necesitan el que se tapicen.
También se hizo construir baños, con toda clase de perfumes y aceites aromáticos.
-El baño -añadía- es necesario para contrarrestar la rigidez de la edad y devolver al
organismo la frescura y flexibilidad que perdió con el estudio.
Mandó colgar por todas las habitaciones infinidad de lámparas de plata y cristal, en
las que ardía cierto aceite odorífero preparado con una receta que también encontró en
los sepulcros de Egipto. Este aceite era perpetuo y esparcía un resplandor tan dulce
como la templada luz del día.
"Los rayos del sol -pensaba el astrólogo- son demasiado abrasadores y fuertes para
los ojos de un anciano, y la luz de una lámpara es más a propósito para los estudios de
un filósofo."
El tesorero del rey Aben-Habuz se lamentaba de las grandes cantidades que se le
pedían diariamente para amueblar aquella vivienda, y, por último, elevó al rey sus
quejas; pero como la palabra real estaba empeñada, se encogió el monarca de hombros,
y le dijo:
-No hay más que tener paciencia; este viejo tiene el capricho de habitar en un retiro
filosófico como el, interior de las pirámides y las vastas ruinas de Egipto; pero todo
tiene su fin en el mundo, y también lo tendrá la decoración de su vivienda.
El rey tenía razón: la vivienda quedó por fin concluida, formando un suntuoso palacio
subterráneo.
-Ya estoy contento -dijo Ibrahim Eben Abu Ajib al tesorero- ahora voy a encerrarme
en mi celda para consagrar todo el tiempo al estudio. No deseo ya nada más que una
pequeña bagatela para distraerme en los intermedios del trabajo mental.
-¡Oh sabio Ibrahim! Pide lo que quieras, pues tengo orden de proveerte de todo lo que
necesites en tu soledad.
-Me agradaría tener -dijo el filósofo- algunas bailarinas.
-¡Bailarinas!... -exclamó sorprendido el tesorero.
-Sí, bailarinas -replicó gravemente el sabio- con unas pocas hay bastante, porque soy
viejo, filósofo de costumbres sencillas y hombre contentadizo; pero que sean jóvenes y
hermosas, para que pueda recrearme en ellas, pues mirando la juventud y la hermosura
se reanima la vejez.
Mientras el filósofo Ibrahim Eben Abu Ajib pasaba la vida hecho un sabio en su
vivienda, el pacífico Aben-Habuz libraba prodigiosas campañas simuladas desde su
torre. Era muy cómodo para el pacífico anciano el guerrear sin salir de su palacio,
entreteniéndose en destruir ejércitos como si fueran enjambres de mosquitos.
Durante mucho tiempo dio rienda suelta a su placer y aun escarneció e insultó con
mucha frecuencia a sus enemigos para obligarles a que le atacasen; pero aquéllos se
hicieron poco a poco prudentes por los continuos descalabros que sufrían, hasta que al
fin ninguno se aventuraba a invadir sus territorios. Por espacio de muchos meses
permaneció la figura ecuestre de bronce indicando paz y con su lanza elevada a los
aires, tanto que el buen anciano monarca comenzó a echar de menos su favorita
distracción, agriándose su carácter con la monótona tranquilidad.
Al fin, cierto día el guerrero mágico giró de repente, y, bajando su lanza, señaló hacia
las montañas de Guadix. Aben-Habuz subió precipitadamente a su torre, pero la mesa
mágica, que estaba en aquella dirección, permanecía quieta y no se movía ni un solo
guerrero. Sorprendido por este detalle, envió un destacamento de caballería a recorrer
las montañas y registrarlas minuciosamente, de cuya comisión volvieron los
exploradores a los tres días. Hemos registrado todos los pasos de las montañas -le dijeron-, pero no hemos
encontrado ni lanzas ni corazas. Todo lo que hemos encontrado durante nuestra
exploración ha sido una joven cristiana de singular hermosura, que dormía a la caída de
la tarde junto a una fuente, y a la que hemos traído cautiva.
-¡Una joven de singular hermosura! -exclamó Aben-Habuz con los ojos chispeantes
de júbilo.- ¡Que la conduzcan a mi presencia!
La hermosa joven le fue presentada; iba vestida con el lujo y adorno que se usaba
entre los hispanogóticos en el tiempo de las conquistas de los árabes; las negras trenzas
de sus cabellos estaban entretejidas con sartas de riquísimas perlas, luciendo en su frente
joyas que rivalizaban con la hermosura de sus ojos, pendiendo de su cuello una cadena
de oro que terminaba en una lira de plata.
El brillo de sus negros y refulgentes ojos fueron chispas de fuego para el viejo Aben-
Habuz, cuyo corazón era aún susceptible de enardecerse. La gentileza de aquel talle le
hizo perder el seso, y, frenético y fuera de sí, le preguntó:
-¡Oh hermosísima mujer! ¿Quién eres? ¿Cómo te llamas?
-Soy hija de un príncipe cristiano, dueño y señor ayer de su reino y hoy reducido al
cautiverio después de haber sido sus ejércitos aniquilados como por arte mágica.
-Cuidado, ¡oh rey! -dijo interrumpiéndola Ibrahim Eben Abu Ajib-, que esta joven
parece ser una de esas hechiceras del norte, de que todos tenemos noticias, que suelen
tomar formas seductoras para engañar a los incautos. Me parece que adivino sus
maleficios en los ojos y en sus ademanes; éste es, sin duda, el enemigo que indicaba el
talismán.
-¡Hijo de Abu Ajib -replicó el rey-, tú serás muy sabio y muy previsor en todo lo que
me ocurra; no lo niego; pero no eres muy experto en asuntos de mujeres! En esa ciencia
me las apuesto con todo el mundo, aun con el sapientísimo rey Salomón con todas sus
mujeres y concubinas. Respecto a esta joven, no veo en ella nada maléfico: es hermosa
en verdad y mis ojos encuentran suma complacencia recreándose en sus encantos.
-Escucha, ¡oh rey! -le dijo el astrólogo-: te he proporcionado muchas victorias por
medio de mi mágico talismán, pero nunca he participado del botín; dame, pues, en
buena hora esa cautiva para que me distraiga en mi soledad pulsando la lira de plata. Si
es (como sospecho) una hechicera, yo le proporcionaré un antídoto contra sus
maleficios.
-¡Cómo!... ¿Más mujeres? -le contestó Aben-Habuz-. ¿No tienes ya bastantes
bailarinas para que te diviertan?
-Sí; tengo bastantes bailarinas, es cierto; pero no tengo ninguna cantora. Me agradaría
tener mis ratos de música, que me solazasen e hiciesen descansar mi imaginación
cuando está fatigada por el estudio.
-¡Vete al diablo con tus peticiones! -exclamó el rey, agotada ya su paciencia-. Esta
joven la tengo destinada para mí. Siento tanto deleite con ella como David, padre del
sabio Salomón, con la compañía de Abisag la sulamita.
Los reiterados ruegos e insistencias del astrólogo agriaron más la terminante negativa
del monarca, separándose ambos muy despechados. El sabio se retiró a su cueva para
devorar el desaire, no sin que antes de irse le aconsejara repetidas veces al rey que no se
fiase de su peligrosa cautiva; pero ¿dónde se ha visto viejo enamorado que oiga
consejos? Aben-Habuz dio rienda suelta a su pasión, y todos sus cuidados consistían en
hacerse amable a los ojos de la gótica beldad; y, aunque no tenía juventud que le hiciese
simpático, era poderoso, y los amantes viejos son generalmente generosos. Revolvió el
Zacatín de Granada comprando los más preciados productos orientales: sedas, alhajas,
piedras preciosas, exquisitos perfumes, cuanto el Asia y el África producen de
espléndido y rico, otro tanto le regaló a la hermosa cautiva. También inventó mil clases de espectáculos y festines para divertirla: conciertos, bailes, torneos, corridas de toros;
Granada en aquella época ofrecía una perpetua diversión. La princesa cristiana miraba
todo este esplendor sin asombrarse, como si estuviese acostumbrada a la pompa y
magnificencia y recibía todos los obsequios como un homenaje debido a su rango, o
más bien a su hermosura, pues estaba más pagada de su belleza que de su elevada
posición. Había más: parecía complacerse secretamente en incitar al monarca a que
hiciese dispendios que mermasen su tesoro, estimando su extravagante generosidad
como la cosa más baladí del mundo. A pesar de la constancia y esplendidez del viejo
amante, nunca pudo éste vanagloriarse de haber interesado su corazón; y si bien ella
jamás le puso mal semblante, tampoco le sonreía, y cuando él le declaraba su amorosa
pasión, ella le correspondía tocando su lira de plata. Había, sin duda alguna, cierta
magia en los acordes de aquella lira, pues instantáneamente producían un efecto letal en
el anciano; un sopor irresistible se empezaba a apoderar de él, y concluía por quedar
sumido en él profundamente; mas cuando despertaba, se encontraba
extraordinariamente ágil y curado para tiempo de sus amores. Esto le contrariaba
sobremanera, aunque sus letargos iban acompañados de plácidos ensueños, pues sus
sentidos se iban embotando; y, por otro lado, mientras el regio amante pasaba todos los
días en este estado de estupor e imbecilidad, en Granada se censuraban sus chocheces,
creciendo cada día más las quejas y rumores del pueblo por las prodigalidades y
despilfarros que le costaban las fatales canciones de aquella favorita.
Entretanto, los peligros arreciaban, y contra ellos el famoso talismán llegó a ser
ineficaz. Estalló una insurrección en la misma capital; el palacio de Aben-Habuz fue
asediado por la muchedumbre armada, resuelta a atentar contra su vida y contra la de la
funesta cristiana favorecida. El apagado espíritu guerrero renació súbitamente en el
pecho del monarca, y poniéndose a la cabeza de sus guardias, hizo una salida y dispersó
briosamente a los insurrectos, con lo que ahogó la sublevación en su origen.
Cuando se restableció la calma, buscó al astrólogo, que aún continuaba retraído en su
cueva, devorando el amargo recuerdo de su negativa.
Aben-Habuz se le acercó en tono conciliador y le dijo:
-¡Oh sabio hijo de Abu Ajib! Bien me anunciaste los peligros de la bella cautiva;
dime, tú que evitas el peligro con tanta facilidad, qué debo hacer para librarme de él en
adelante.
-Abandona inmediatamente a la joven infiel, que es la causa de todo.
-¡Antes dejaría mi reino! -dijo con firmeza Aben-Habuz.
-Estás en peligro de perder lo uno y lo otro -le replicó el astrólogo.
-No seas duro y desconfiado, ¡oh profundísimo filósofo! Considera la doble aflicción
de un monarca y un amante, y excogita algún medio para librarme de los desastres que
me amenazan. Nada me importa ya la grandeza ni el poder; solamente anhelo el
descanso, y quisiera encontrar algún tranquilo retiro donde huyera del mundo, de los
cuidados, de las pompas y desengaños, y donde dedicara mis últimos días a la
tranquilidad y al amor.
El astrólogo lo miró por unos momentos, frunciendo sus pobladas cejas.
-¿Y qué me darías si te proporcionara el retiro que deseas?
-Tú mismo elegirás la recompensa y, si está en mi mano, la tienes concedida por
quien soy.
-¿Has oído, ¡oh rey!, hablar alguna vez del jardín del Irán, admiración de la Arabia
feliz?
-He oído hablar de ese jardín, que se cita en el Corán en el capítulo titulado "La
aurora del día". He oído también contar cosas maravillosas de ese jardín a los peregrinos que vienen de La Meca; pero las creo fabulosas como muchas de las que cuentan los
viajeros que han visitado remotos países.
-No desacredites, ¡oh rey!, las narraciones de los viajeros -dijo gravemente el
astrólogo -, porque encierran preciosos conocimientos traídos desde los confines de la
tierra. Todo cuanto se dice del palacio y del jardín del Irán es cierto; yo mismo lo he
visto con mis propios ojos. Escucha lo que a mí me sucedió, que en ello encontrarás
cosa parecida a la que tú deseas.
"En mi juventud, cuando yo no era más que un pobre árabe errante del desierto,
cuidaba de los camellos de mi padre. Atravesando cierto día el desierto de Aden, uno de
ellos se me separó de la caravana y se perdió. Yo lo busqué durante algunos días, pero
todo fue inútil, hasta que, ya rendido, me tendí una tarde bajo una palmera, junto a un
pozo ya casi del todo seco. Cuando desperté me encontré a las puertas de una ciudad;
entré en ella y vi que había suntuosas calles, plazas y mercados; pero todo en silencio y
sin habitantes. Anduve errante hasta que descubrí un suntuoso palacio, y en él un jardín
adornado de fuentes y estanques, alamedas y flores, y árboles cargados de delicadas
frutas; pero no se veía allí alma viviente. Sobrecogido por tanta soledad, me apresuré a
salir, y, cuando iba por la puerta de la ciudad, volví la vista hacia el mismo sitio, pero ya
no vi nada más que el silencioso desierto que se extendía ante mi vista.
"Por aquellos alrededores me encontré con un anciano derviche, muy versado en las
tradiciones y secretos de aquel país, y le conté extensamente cuanto me había sucedido.
'Ése es' -me dijo- el famoso jardín del Irán, una de las portentosas maravillas del
desierto. Sólo aparece raras veces a algún que otro viajero como tú, fascinándole con el
panorama de sus torres, palacios y cercas de jardines poblados de árboles cargados de
exquisitas frutas que se desvanecen después, no quedando otra cosa que el solitario
desierto. El origen de este jardín fue que en tiempos pasados, cuando este país estuvo
habitado por los Additas, el rey Sheddad, hijo de Ad y bisnieto de Noé, fundó aquí una
rica ciudad. Cuando estuvo concluida y vio su magnificencia, se enorgulleció su
corazón, y determinó edificar un palacio con jardines que rivalizasen con los del paraíso
celestial que describe el Corán; pero la maldición de Allah cayó sobre él por su
presunción. Él y sus vasallos fueron aniquilados, y su espléndida ciudad con el palacio y
los jardines quedaron encantados para siempre y ocultos a la vista de los humanos,
excepción hecha de alguna que otra vez en que suelen verse, para que quede perpetuo
recuerdo a los hombres de su Pecado."
"Esta historia, ¡oh rey!, y las maravillas que vi, quedaron tan impresas en mi
imaginación, que, cuando estuve en Egipto algunos años después y poseía el libro del
sabio Salomón, determiné volver a visitar el jardín del Irán. Lo hallé, en efecto, con
ayuda de mi ciencia, y tomé posesión del palacio de Sheddad, permaneciendo algunos
días en aquella especie de paraíso. El genio que guardaba aquellos sitios, obediente a mi
mágico poder, me reveló el encantamiento con cuya ayuda se construyó aquel jardín,
qué poder se había conjurado contra su existencia y por qué había quedado invisible. Un
palacio y un jardín como éste, ¡oh rey!, puedo construirte aquí mismo, en la montaña
que domina la ciudad. ¿No conozco todos los secretos de la magia? ¿No poseo el Libro
de la Sabiduría del sabio Salomón?"
-¡Oh sabio hijo de Abu Ajib! -exclamó Aben-Habuz, frenético de ansiedad-. ¡Tú eres
un gran viajero que ha visto y estudiado cosas maravillosas! Hazme un palacio como
ése y pídeme lo que quieras, aunque sea la mitad de mi reino.
-¡Bah!... -replicó el astrólogo- ya sabes que soy un viejo filósofo que me contento con
poca cosa. La única recompensa que te pido es que me regales la primera bestia, con su
correspondiente carga, que entre por el mágico pórtico del palacio. El monarca aceptó con júbilo tan modesta condición, y el astrólogo comenzó su obra.
En la cumbre de la colina, y por cima precisamente de su cueva subterránea, hizo
construir un gran atrio o barbacana, en el centro de una inexpugnable torre.
Había primero un vestíbulo o porche exterior, y dentro el atrio, guardado con macizas
puertas. Sobre la clave del portal esculpió el astrólogo con su propia mano una gran
llave; y en la otra clave del arco exterior del vestíbulo, que es más alto que el del portal,
grabó una gigantesca mano. Estos signos eran poderosos talismanes, ante los cuales
pronunció ciertas palabras en una lengua desconocida.
Cuando esta obra estuvo concluida del todo se encerró por dos días en su salón
astrológico, ocupándose en secretos encantamientos, y al tercero subió a la colina,
pasando el día en ella. A horas bastante avanzadas de la noche se retiró de allí y se
presentó a Aben-Habuz, diciéndole:
-Al fin, ¡oh rey!., he llevado a cabo mi obra. En lo alto de la colina hay el palacio más
delicioso que jamás pudo concebir la mente humana ni desear el corazón del hombre.
Está formado de suntuosos salones y galerías, de deliciosos jardines, frescas fuentes y
perfumados baños; en una palabra, toda la montaña se ha convertido en un paraíso. Está
protegido, como el jardín del Irán, por poderosos encantamientos que lo ocultan a la
vista y pesquisas de los mortales, excepto a la de aquellos que poseen el secreto de su
talismán.
-¡Basta! -exclamó Aben-Habuz alborozado-. Mañana al amanecer subiremos a tomar
posesión.
El dichoso monarca durmió muy poco aquella noche. Apenas los primeros rayos del
sol empezaron a iluminar los nevados picos de Sierra Nevada cuando montó a caballo,
acompañado de algunos fieles servidores, y subió el estrecho y pendiente camino que
conducía a lo alto de la colina. A su lado, y en un blanco palafrén, cabalgaba la princesa
hispanogoda, resplandeciendo su vestido de pedrería y pendiente de su cuello la lira de
plata. El astrólogo caminaba a pie al otro lado del rey, apoyándose en su báculo
sembrado de jeroglíficos, pues nunca montaba ninguna cabalgadura.
Aben-Habuz quiso contemplar las torres del palacio brillando por encima del mismo,
y los abovedados terrados de los jardines extendiéndose por las alturas, pero no veía
nada.
-Éste es el misterio y la salvaguardia del palacio -dijo el astrólogo- nada se divisa
hasta que se pasa el umbral del vestíbulo encantado y se entra dentro de él.
Cuando llegaron a la barbacana se detuvo el astrólogo y señaló al rey la mágica mano
y la llave grabada sobre el portal y sobre el arco.
-Éstos son -le dijo- los amuletos que guardan la entrada de este paraíso. Hasta que
aquella mano se baje y coja la llave no habrá poder mortal ni mágico artificio que pueda
causar daño al señor de estas montañas.
Aben-Habuz hallábase embobado y absorto de admiración ante aquellos mágicos
talismanes, cuando el palafrén de la princesa avanzó algunos pasos y penetró en el
vestíbulo hasta el mismo centro de la barbacana.
-He aquí -gritó el astrólogo- la recompensa que me prometiste: la primera bestia con
su carga que entrase por la puerta mágica.
Aben-Habuz se sonrió, creyendo que hablaba en broma el viejo astrólogo; pero,
cuando comprendió que lo decía formalmente, tembló de indignación su blanca barba.
-¡Hijo de Abu Ajib! -le replicó airado-, ¿qué engaño es éste? Bien sabes el
significado de mi promesa: la primera bestia con su carga que entre en este portal. Toma
la mula más resistente de mis caballerizas, cárgala con los objetos preciosos de mi
tesoro, y es tuya; pero no intentes llevarte a esa cautiva, delicia de mi corazón. ¿Para qué quiero las riquezas? -le contestó el astrólogo con menosprecio- ¿no tengo
el Libro de la Sabiduría del sabio Salomón, y por medio de él puedo disponer de los
secretos tesoros de la tierra? La princesa me pertenece por derecho; la palabra real está
empeñada, y yo reclamo la joven como cosa mía.
La princesa observaba desdeñosamente desde el palafrén, sonriéndose al ver la
disputa de aquellos dos vejetes sobre la posesión de su juventud y hermosura. La cólera
del monarca pudo más que su discreción, y le dijo:
-¡Miserable hijo del desierto! Tú serás sabio en todas las artes, pero es menester que
me reconozcas por tu señor, y no pretendas jugar con tu rey.
-¡Mi señor!... ¡Mi señor!... -añadió sarcásticamente el astrólogo-. ¡El monarca de un
montecillo de tierra pretende dictar leyes al que posee los secretos de Salomón! Pásalo
bien, Aben-Habuz; gobierna tus estadillos y disfruta en ese paraíso de locos, que yo,
entretanto, me reiré a costa tuya en mi filosófico retiro.
Esto diciendo, cogió la brida del palafrén, y, golpeando la tierra con su báculo, se
hundió con la hermosa princesa en el centro de la barbacana. Cerróse enseguida la
tierra, no quedando huella de la abertura por donde habían desaparecido.
Aben-Habuz quedó mudo de asombro durante un gran rato; pero, desaturdiéndose
después, ordenó que cavasen mil trabajadores con picos y azadones en el sitio por donde
había desaparecido el astrólogo; pero por más que pretendían cavar todo era inútil, el
seno de la montaña se resistía a sus esfuerzos, y cuando profundizaban un poco, la tierra
se cerraba de nuevo. En vano también buscó la entrada de la cueva que conducía al
palacio subterráneo del astrólogo, al pie de la colina, pues nada se encontró. Donde
antes había una caverna no se veía ya sino la sólida superficie de una dura roca; al
desaparecer Ibrahim Eben Abu Ajib concluyó la virtud de su talismán: el jinete de
bronce quedó fijo con la cara vuelta a la colina y señalando con su lanza el sitio por
donde el astrólogo desapareció, como si se ocultase allí algún mortal enemigo de Aben-
Habuz.
De vez en cuando se oía débilmente el sonido de un instrumento y los acentos de una
voz femenina en el interior de la montaña. Cierto día trajo noticia al rey un campesino
de que en la noche anterior había encontrado un agujero en la roca, por el cual se metió
hasta llegar a un salón subterráneo, donde vio al astrólogo recostado en un espléndido
diván, dormitando a los acordes de la lira argentina de la princesa, que parecía ejercer
mágico influjo sobre sus sentidos.
Aben-Hábuz buscó el agujero de la roca, pero ya se había cerrado. Intentó por
segunda vez desenterrar a su rival, pero todo fue inútil, pues el encantamiento de la
mano y la llave era poderosísimo para que los hombres pudiesen contrarrestarlo. En
cuanto a la cumbre de la montaña, permaneció en adelante yermo y escabroso el sitio
que debió ocupar el palacio y el jardín, y el prometido paraíso quedó oculto a la mirada
de los mortales por arte mágica, o fue una fábula del astrólogo. La gente opta
crédulamente por esto último, y unos lo llaman "la locura del rey", y otros "el paraíso de
los locos".
Para colmo de las desdichas de Aben-Habuz, los enemigos circunvecinos a quienes
había provocado y escarnecido a su gusto mientras poseyó el secreto del mágico
talismán, al saber que ya no estaba protegido por ninguna influencia mágica, invadieron
su territorio por todas partes, y el resto de su vida lo pasó el malaventurado monarca
atormentado por alborotos y disturbios.
En fin: Aben-Habuz murió, y lo enterraron ha ya luengos siglos. La Alhambra se
construyó después sobre esta célebre colina, realizándose en gran parte los portentos
fabulosos del jardín del Irán. La encantada barbacana existe todavía protegida, sin duda,
por la mágica mano y por la llave, formando actualmente la Puerta de la Justicia, que constituye la entrada principal de la fortaleza. Bajo esta puerta -según se dice-
permanece todavía el viejo astrólogo en su salón subterráneo, dormitando en su diván,
arrullado por los acordes de la lira de plata de la encantadora princesa.
Los centinelas inválidos que hacen la guardia en la puerta suelen oír en las noches de
verano el eco de una música, e influidos por su soporífico poder, se quedan dormidos
tranquilamente en sus puestos; y es más: se hace en aquel sitio tan fuertemente
irresistible el sueño, que aun aquellos que vigilan de día se quedan dulcemente
dormidos en los bancos, siendo, en suma, aquel sitio la fortaleza militar de toda la
cristiandad en que más se duerme. Todo lo cual -según cuentan las antiguas leyendas-
seguirá ocurriendo de siglo en siglo, y la princesa continuará cautiva en poder del
astrólogo, y éste, asimismo, permanecerá en su sueño mágico hasta el día del juicio
final, a menos que la histórica mano empuñe la llave y deshaga el encantamiento de esta
colina.

Washington Irving

29.5.17

Ruta del Sulayr con salida desde La Zubia, Granada.

Sulayr, la montaña del sol , palabra con la que los árabes conocían Sierra Nevada, es la designación simbólica que en nuestros días ha dado nombre a un gran sendero. El itinerario circular de mayor longitud en la geografía andaluza y española. Un bucle de 300 Km para descubrir los singulares paisajes penibéticos a través de una experiencia personal marcada por el contacto directo con la naturaleza y la vivencia de los pueblos serranos tan ricos en historia y costumbres como privilegiados depositarios de valores estéticos genuinos.

Como en otras ocasiones salimos de excursión rumbo a Sierra Nevada para realizar una ruta circular de las señalizadas como Ruta del Sulayr partiendo de La Zubia, accedemos a través de un sendero peatonal partiendo de la Fuente del Hervidero y cruzamos  lugares tan pintorescos como el Puente de los Siete Ojos, nos cruzamos con bastantes ciclistas a los que admiro porque la ruta es durilla en alguos tramos para la bici…cuando llegamos al Jardín Botánico de la Cortijuela aproechamos para hacernos unas fotillos y beber agua fresquita del pilar, la vegetacion  por esa zona es más frondosa compuesta de un bosque mixto de pinar , encinar y roble junto al barranco de Huenes, tambien encontramos una fauna rica y variada, como la cabra montés, el jabalí o el águila real, el recorrido transcurre principalmente por el interior del Parque Nacional.


Este consejo lo encontré en internet y me parece muy adecuado:


Las travesías en alta y media montaña transcurren por zonas de compleja orografía y solitarias, suelen ser por caminos nevados o helados si se recorren en invierno, por lo que debemos procurar hacer este trayecto en primavera u otoño. Si no se realiza con guías, hay que tener cierta experiencia en montaña y buena forma física, ya que es sumamente peligroso internarse por estos desolados territorios sin alguien experto que nos guíe. Sierra nevada se caracteriza por tener muchos días de sol, pero los cambios bruscos de temperatura son muy habituales, por lo que se recomienda llevar ropa adecuada, compuesta por ropa térmica, capa polar y chubasquero transpirable, unas buenas botas impermeables, aún en verano. Un buen protector solar y gafas de protección factor 3 son esenciales. Llevar teléfono móvil, a ser posible GPS o brújulas y mapas. Estudiar bien el recorrido y procurar informar a los familiares todos los datos de la ruta que vais a realizar. No olvidéis consultar la previsión del tiempo.