Mostrando entradas con la etiqueta DEHESA DEL GENERALIFE. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta DEHESA DEL GENERALIFE. Mostrar todas las entradas

3.5.19

La Dehesa del Generalife en 1995 fue declarado Parque Periurbano DECRETO 43/2017, DE 14 DE MARZO, POR EL QUE SE INSCRIBE EN EL CATÁLOGO GENERAL DEL PATRIMONIO HISTÓRICO ANDALUZ COMO BIEN DE INTERÉS CULTURAL, CON LA TIPOLOGÍA DE ZONA PATRIMONIAL, EL VALLE DEL DARRO, EN LOS TÉRMINOS MUNICIPALES DE BEAS DE GRANADA, GRANADA Y HUÉTOR SANTILLÁN (GRANADA).

DECRETO 43/2017, DE 14 DE MARZO, POR EL QUE SE INSCRIBE EN EL CATÁLOGO GENERAL DEL PATRIMONIO HISTÓRICO ANDALUZ COMO BIEN DE INTERÉS CULTURAL, CON LA TIPOLOGÍA DE ZONA PATRIMONIAL, EL VALLE DEL DARRO, EN LOS TÉRMINOS MUNICIPALES DE BEAS DE GRANADA, GRANADA Y HUÉTOR SANTILLÁN (GRANADA) 


































La Dehesa del Generalife en 1995 fue declarado Parque Periurbano
La Dehesa del Generalife en 1995 fue declarado Parque Periurbano con una superficie de 450 hectáreas que rodean al Conjunto Monumental de la Alhambra, quedando incluidas en el inventario de espacios naturales protegidos de Andalucía.
Las dotaciones deportivas se encuentran en el denominado Llano de la Perdiz, vías de senderismo, y espacios arqueológicos como los del Cerro del Sol, Dar al-Arusa, la Silla del Moro, Aljibe de la Lluvia, Albercón del Negro. En las proximidades se encuentran el Cementerio y el Tanatorio de la ciudad.

Dehesa del Generalife - Jesus del Valle - Sacromonte



https://www.google.es/maps/place/
La Dehesa del Generalife

16.11.12

Excursión explicativa de la Geología de la Alhambra, este fue el titulo que tuvo el recorrido que hicimos , fue una experiencia única ya que nos acompañaban dos catedráticos que aparte de encantadores, nos fueron deleitando con las explicaciones de las diversas variedades tanto de la flora como de las piedras. Salimos de Plaza Nueva y, subiendo por la Cuesta de Gomerez, hicimos la primera parada para contemplar la Puerta de las Granadas y analizarla, pudimos contemplar los restos marinos que se encuentran incrustados entre la piedra , entre otras cosas, durante el recorrido por el bosque, fuimos escuchando a los profesores que nos hablaban de cada árbol y arbusto enseñándonos a distinguir unos de otros, el porqué de su ubicación y las diversas modificaciones que sufren hasta su adaptación a un medio, seguimos subiendo hasta la Dehesa del Generalife , pasamos por el aljibe de la lluvia y desde la loma del Cerro del Sol estuvimos contemplando el paisaje y conociendo los diversos cerros y montes que rodean granada, llegamos hasta el Reloj del Sol donde recibimos una buena granizada… aquí el recorrido estuvo un poco pasado por agua pero, una delicia!! Pasado el Llano de la Perdiz, llegamos hasta la entrada de la Hacienda-Cortijo Jesús del Valle, desde allí, comenzamos la bajada hacia las ruinas y cuevas de las minas de oro, nos contaron como desde la época de los romanos ya se extraía oro de ellas mediante grandes chorros de agua que iba desgastando el terreno, esta explotación continuo a lo largo de los siglos, durante la época de los reyes nazaríes, los Reyes católicos y hasta mediados del siglo pasado. Hoy en día existe una calle del pueblo de Cenes que tiene el nombre relacionado con las minas “Calle del cerro del oro”