1.10.20

Leyenda de la fuentecilla Agrilla .








“Cuenta la leyenda que en las noches de verano a las jóvenes que vivían en el Albaicín de Granada, les gustaba bajar a una fuente cercana que había al lado del río Darro.


Allí, mientras recogían agua, las muchachas se contaban sus sueños.


La fuente se encontraba en una preciosa gruta donde se reunían muchas mujeres. Era pacto sabido entre ellas, mantener este lugar ensecreto.


Una noche, una joven llamada Aisa se acercó a la fuente para beber y comentó:


-¡Qué bien! Hoy el agua también sale muy dulce, ¡sabe a miel! ¡Ayer llevé el cántaro lleno a casa y mi marido, después de la cena, se puso muy cariñoso conmigo!- dijo Aisa bailoteando en torno a la fuente mientras se llenaba su cántaro.


-¡Es curioso!- dijo otra de las bellas muchachas del grupo-. Cuando el agua está dulce, los hombres están contentos y muy cariñosos. Pero si el agua sale amarga… ¡mejor estar lejos de ellos! Se ponen muy nerviosos y se enfadan mucho.


Todo el grupo enmudeció de repente. Se miraban unas a otras dándose cuenta que era cierto lo que acababan de comentar sus dos amigas.


Después de unos minutos de un silencio bastante incómodo, la bella Aisa reflexionó en voz alta:


-¿Por qué cambiará de sabor el agua de repente? Unos días saledulce y otros, muy amarga. No lo entiendo, pero resulta muy curioso-. Dijo Aisa retirando su cántaro de agua dulce de la fuente.


Todo el grupo de mujeres estaba sentado alrededor del manantial. Ninguna pudo ver que, de repente, un búho se había posado en una de las rocas de la gruta y las estaba observando con mucha atención.


El animal, de pronto, se convirtió en una anciana muy desvalida. Su voz grave y algo ronca, las asustó:


-Estas aguas están encantadas- les dijo dirigiéndose a todas-. En esta gruta vive una doncella hechizada y convertida en hada que se llama Agrila. Una mujer que fue muy desdichada en su vida anterior. Tan tristes son los recuerdos que tiene que, aunque ahora vive en un lugar de la gruta donde puede disfrutar de muchos tesoros, se encuentra muy sola y suele llorar mucho. A veces, está contenta y otras, muy triste. Si el hada Agrila se siente feliz, el agua de la fuente es muy dulce. Cuando Agrila está triste y llora, sus lágrimas amargan el manantial-. Dijo la misteriosa anciana mojando su mano bajo la fuente.


-¿Y por qué los hombres reaccionan de tan diferente forma según sepa el agua?- preguntó a la anciana una de las muchachas más jóvenes del grupo.


- Un hombre fue el que la hizo sentir desdichada en su vida y la hizo llorar. También fue un hombre el que la hechizó. Aunque el hada Agrila muere de amor, no olvida que el hombre es el causante de su pena- dijo la anciana volviéndose de espaldas a todas ellas.- Si sus lágrimas amargan el manantial, los hombres que beben el agua, se sienten igual que ella, tristes e infelices.


Cuando la anciana terminó de decir esto, aprovechando el revuelo que se había creado entre todas las muchachas salió de la gruta. Sin que ninguna la viera se convirtió en búho de nuevo y desapareció volando.


Todas las jóvenes se dieron cuenta que este secreto las hacía muypoderosas y decidieron no hablar de ello más allá de esta gruta.


Pero algunas de las muchachas más jóvenes, aunque no se lo dijeron a los hombres, no pudieron mantener el secreto con sus mejoresamigas.


Y así, una tras otras, en pocos días, todas las jóvenes del Albaicín de Granada, conocieron el misterio de la fuente del hada Agrila.


Cuentan que, muchas eran las mujeres que acudían todos los días a la fuente de Agrila a recoger agua.


Y a los hombres, les comenzó a extrañar que se fueran tan lejos con sus cántaros en la cabeza, cuando en la misma ciudad, existían varios manantiales.


De alguna de las formas, las mujeres se estaban haciendo con elpoder de Granada y los hombres no sospechaban nada.


Si había alguna batalla cerca, las mujeres proporcionaban a loshombres el agua amarga. De esa forma, se sentían más nerviosos y violentos ante el combate.


Si existía tranquilidad y paz, les daban aguas dulces para que reinara la armonía y la felicidad.


Pero algunas de las mujeres comenzaron a utilizar este secreto solo para su propio provecho.


Acudían a la fuente del hada Agrila y recogían en cántarosdiferentes las aguas amargas, normales y muy dulces.


Si discutían con sus maridos les proporcionaban aguas amargaspara vengarse de ellos. Los hombres, entonces, se sentíanenfadados o tristes. Pero dependiendo de la cantidad que bebieran, la tristeza se convertía en depresión.


Algunas mujeres movidas por la venganza se extralimitaban dando a sus maridos este líquido que les provocaba tal desesperación que se negaban a salir de casa y les mantenía en la cama, somnolientos durante todo el día.


Tantos casos extraños se produjeron en la ciudad de Granada que un sabio comenzó a sospechar que algo estaba ocurriendo.


Este hombre ordenó a uno de sus soldados que se disfrazara demujer y acudiera a los sitios donde se solían reunir grupos de jóvenes para que intentara averiguar algo.


Acudió el soldado disfrazado a los mercados, jardines y fuentes sin obtener ninguna respuesta.


Selim, que así se llamaba el soldado, pensó que sería mejor seguirlas a la fuente donde acudían todos los días. Quizás allí, al estar alejadas de la ciudad y haber solo mujeres, podía enterarse de algo.


El soldado, disfrazado de muchacha, salió al atardecer hacia donde iba un grupo de jóvenes. Junto con ellas, llegó al anochecer a la fuente del hada Agrila.


Allí estaban recogiendo el agua muchas de las mujeres del Albaicínde Granada. Y ahí, pudo escuchar muchas de las conversacionesque le hicieron sentir náuseas e incluso miedo.


Selim tuvo que hacer un gran esfuerzo para no salir huyendo de allí.


Al día siguiente, el muchacho contó al sabio todo lo que había escuchado.


-¡Pero esto que cuentas es horrible, Selim! ¿Cómo ha podido ocurrir?- comentó el sabio muy nervioso-. ¡Hay que prohibir de inmediato que se pueda recoger más agua de esa fuente del hada Agrila! Si no es así, en unos días, las mujeres se habrán hecho con el poder deGranada. Coge a los mejores soldados etíopes y vete a la grutapara impedir que nadie más pueda coger agua de esa fuente. ¡Hazlo ya!- ordenó el sabio abriéndole la puerta de la sala e invitándole a salir de ella apresuradamente.


El soldado obedeció al sabio y formó un grupo de valientes hombres etíopes. Se dirigieron todos a la fuente del hada Agrila.


Cuando estaban a punto de llegar a la entrada de la gruta les salió al paso una anciana muy desvalida que comenzó a burlarse de ellos:


-¿De verdad creéis que vais a poder con el hada Agrila?- dijo la anciana interponiéndose en el camino de Selim.


-¿Quién es Agrila?- preguntó muy enfadado Selim bajando de su caballo.


-¡Agrila es el hada de esta gruta y su poder es inmenso! ¡No podréis con ella! ¡Iros de aquí si teméis por vuestras vidas!- amenazó la anciana.


A la orden de Selim, los soldados intentaron apresar a la anciana. Pero ante el asombro de todos, ésta se convirtió en búho y desapareció volando hacia el bosque.


Los soldados comenzaron a custodiar la gruta. A media noche, una dulce melodía que procedía del interior de la cueva hizo que loshombres se quedaran profundamente dormidos.


Entonces, el hada Agrila, salió de su cueva y, uno a uno, les cortó los cabellos. Cortaba, cantaba y reía, llevándose el pelo de cada uno al interior de la gruta.


Cuando comenzó a amanecer, los soldados se fueron despertando. Y empezaron a ver a los demás sin cabello en la cabeza. Se pusieron muy nerviosos ya que, además, se oían risas que procedían delinterior de la gruta.


Selim, muy disgustado por este hecho, ordenó a todos entrar para hacer presa a Agrila. Pero ninguno de sus hombres se atrevió a moverse del sitio.


-¡Cobardes!- gritaba Selim mientras entraba en solitario a la cueva-. Entrar conmigo, ¡es una orden!


Pero ninguno de los soldados etíopes fue capaz de seguir a su jefe que desapareció en su interior.


Y de pronto… ¡Silencio!


Ya no se escuchaban las risas del hada Agrila ni las órdenes de Selim.


Los soldados esperaron a su jefe durante varios días en la entrada de la gruta. Además, impidieron a todas las mujeres recoger agua de aquella fuente de Agrila que, reconocían, estaba hechizada.


Cansados de esperar, los soldados volvieron a Granada, sin importarles si alguna mujer volvía a recoger agua de la fuente.


Cuentan que aún hubo más desapariciones en la gruta del hadaAgrila. Nadie que se atrevió a entrar, regresó.


Así que, las muchachas de Albaicín, comenzaron a tener miedo y dejaron de acudir a la fuente.

Cuenta la leyenda que con la conquista de Granada gracias a losReyes Católicos, el hada Agrila desapareció de la gruta.


Fueron los propios cristianos quienes la expulsaron de allí. Se sintió tan desesperada y triste que por las lágrimas que derramó, las aguasde esta fuente fueron, para siempre, de sabor agridulce.


Agrila se retiró a un paraíso donde acuden todos los que buscan un poco de magia y de esperanza.


Pero, recordad que Agrila es muy vulnerable y necesita mucha tranquilidad. No la pidáis que cumpla vuestros deseos de inmediato pues lograréis que se ponga nerviosa y tarde mucho más.


Si llegáis a entrar en su paraíso, nunca volveréis a ser los mismos. Y no la enfadéis. Recordad que fueron los cristianos quienes la obligaron a marcharse de su gruta.”

28.1.20

Aquí está la relación de bienes que protege la declaración de BIC del Valle del Darro. 18 de abril 2016 Boletín Oficial de la Junta de Andalucía Núm. 72 página 49 Resolución de 6 de abril de 2016, de la Dirección General de Bienes Culturales y Museos, por la que se incoa el procedimiento para la inscripción en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz como Bien de Interés Cultural, con la tipología de Zona Patrimonial, del Valle del Darro, en los términos municipales de Beas de Granada, Granada y Huétor Santillán (Granada).

Resolución de 6 de abril de 2016, de la Dirección General 

de Bienes Culturales y Museos, por la que se incoa el procedimiento 

para la inscripción en el Catálogo General del Patrimonio 

Histórico Andaluz como Bien de Interés Cultural, con la tipología de Zona Patrimonial, del Valle del Darro, 

en los términos municipales de Beas de Granada, Granada 

y Huétor Santillán (Granada).

El Hotel Reuma es un Bien de Interés Cultural 


IV. Delimitación del Bien.

El objetivo de la delimitación de la zona patrimonial ha sido identificar un ámbito coherente y continuo que albergue de manera unitaria el conjunto de elementos patrimoniales que conforman el BIC, en el que la idea del territorio como paisaje cultural se convierte en el argumento que justifica la delimitación y la protección de esta realidad patrimonial.

Desde esta perspectiva, el sistema hidráulico configurado en torno al río Darro ejerce como eje vertebrador que determina la distribución y organización espacial de muchos de los elementos patrimoniales, en especial la red de acequias y resto de infraestructuras vinculadas al uso del agua.

La unidad fisiográfica que configura este sistema es indisociable desde el punto de vista patrimonial, configurando una única unidad territorial, cuya lectura es comprensible a través del río, desde su nacimiento hasta su desaparición en el casco urbano. Esta unidad territorial integra de forma armónica el conjunto de elementos patrimoniales individualizados, que cobran valor al considerarlos insertos en un mismo paisaje y en un sistema compartido de ocupación y explotación.
Ello lleva a definir un área que abarca el cauce del río y su ribera, desde su nacimiento, en la sierra de Huétor Santillán, hasta su embovedado, en su encuentro con la ciudad de Granada. A partir de este eje la delimitación se extiende de forma armónica, adaptándose a la unidad territorial del propio valle y la localización de los bienes patrimoniales individualizados. Tal es el caso de las laderas de solana de Jesús del Valle y de Valparaíso sobre la que se asienta el barrio del Sacromonte, o los terrenos de la umbría, que coinciden con la fuerte pendiente que desciende hacia el río desde el cerro del Sol y el monte de la Dehesa, y que sustentan las canalizaciones históricas de la Acequia Real.
Por su relación funcional con el Darro a través de la red de acequias, se incorpora igualmente la Dehesa del Generalife, relieve que se extiende al este de la Alhambra en forma de colina de cumbre plana, y donde se localizan elementos culturales de gran significación como Dar al-Arusa y la Silla del Moro, haciéndose extensiva la protección por la zona sur a determinados inmuebles que han aprovechado históricamente las aguas del Darro.
La delimitación de la Zona Patrimonial engloba asimismo los terrenos irrigados por los principales afluentes del Darro en sus cabeceras, como son los arroyos de Beas y de Belén.
Otros elementos patrimoniales como la red de caminos históricos, los asentamientos arqueológicos o los inmuebles vinculados a la ocupación y explotación del territorio (cortijos, casas cueva, caleras, eras, etc.) conforman otro conjunto de variables que han determinado la delimitación de la zona a proteger como BIC:
La zona así delimitada permite dar respuesta a la necesidad de proteger el alto valor paisajístico del Bien, uno de los valores claves en que se fundamenta su declaración. El actual paisaje del Valle del Darro es fruto de la interacción secular entre el ser humano y el medio, testimonio de unas formas de asentamiento y sistemas de explotación de los recursos naturales que transforma paulatinamente el territorio para hacerlo productivo y habitable, a la vez que generan elementos paisajísticos reconocibles y perceptibles. A esto se añaden los valores ambientales del valle y su particular morfología, elementos que al integrarse generan perspectivas visuales de alta calidad.
La delimitación obtenida se ajusta a la figura poligonal, formada a partir de vértices identificados mediantes coordenadas UT en datum ETRS89 huso 30 N, que se plasma en la cartografía que se anexa a esta Resolución.
V. Sectorización de la Zona Patrimonial.
La gran extensión territorial de la Zona Patrimonial hace que dentro del ámbito protegido existan áreas claramente identificables. Atendiendo a las características patrimoniales, fisiográficas y territoriales pueden diferenciarse una serie de sectores, que se describen a continuación. Estos sectores no tienen la consideración de áreas homogéneas a los efectos de los artículos 30.3 y 40 de la LPHA y se definen con la finalidad de facilitar la caracterización de la zona y la localización de cada uno de los bienes protegidos individualmente.
Los sectores que pueden identificarse dentro del ámbito de la Zona Patrimonial son los siguientes:
- Sector A. Cabeceras del Darro: corresponde con el tramo del río desde la fuente de los Porqueros hasta la confluencia con el río de Beas.
- Sector B. Arroyos de Beas y Belén: tramo de río comprendido entre la confluencia del río Beas y el punto de encuentro del Barranco de Belén, a la altura de la Presa Real; comprende los terrenos irrigados por estos cauces, así como las lomas de Buena Vista y las masas boscosas del Alto de las Tres Torres.
-Sector C. Jesús del Valle: comprende los terrenos de fondo de valle en torno a la Hacienda, entre la Presa Real y el barranco del Teatino, ampliándose la protección a las laderas de solana de las lomas del Hospicio y Buenavista, y la umbría de Buenavista y Jesús del Valle.
- Sector D. Valparaíso-Sacromonte: tramo del cauce de carácter periurbano que recorre los arrabales de la ciudad, entre el barranco del Teatino y el puente del Rey Chico. El ámbito remonta por las laderas de solana del barrio del Sacromonte, englobando los cerros de Monte Jate y San Miguel.
- Sector E. Dehesa del Generalife: terrenos adscritos en su mayoría al monte público de la Dehesa del Generalife, además de los terrenos del Cerro del Sol y El Hoyo de la Campana.
- Sector F. Darro Monumental: tramo del río de carácter estrictamente urbano que recorre la ciudad, entre las colinas de la Sabika y del Albaicín, desde el puente de del Rey Chico hasta el embovedado de la plaza de Santa Ana.
- Sector G. Darro palatino: sector definido por el BIC Alhambra -Generalife y el borde urbano de su entorno inmediato.